El procedimiento para calcular el coste de atender las necesidades básicas de los hijos cuando los padres están separados y los primeros conviven con uno de los progenitores, utiliza la encuestas de Presupuestos Familiares y Condiciones de Vida, elaboradas por el Instituto Nacional de Estadística.
Pensión Alimenticia es una herramienta informática desarrollada en la Sección de Estadística Judicial del Consejo General del Poder Judicial que implementa el método descrito.
La funcionalidad de esta herramienta permite el cálculo de la pensión alimenticia en los supuestos de cónyuges separados con uno o más hijos dependientes, a partir de los ingresos de ambos progenitores e introduciendo factores de corrección basados en la Comunidad Autónoma y Municipio de residencia del hogar custodio.
El usuario habrá por tanto de introducir los datos correspondientes a los ingresos de ambos cónyuges, seleccionar la Comunidad Autónoma y Localidad de residencia del cónyuge custodio, el número de hijos dependientes, así como, y a los solos efectos informativos, el año a partir del cual debe calcularse la pensión.
No debe olvidarse, en cualquier caso, que la pensión obtenida mediante este método es meramente orientativa, y podrá revisarse en función de otras variables subjetivas propias de cada caso particular y de la experiencia al respecto.
Debe seleccionarse la Comunidad Autónoma de residencia del hogar custodio. Una vez seleccionada, se mostrará la provincia o provincias que forman parte de ella. Elegida a su vez la provincia, podrá escogerse la localidad de residencia entre las que, por orden alfabético, ofrecerá el programa. Estos tres datos son obligatorios y en ningún caso deberán dejarse en blanco.
Para completar la recogida de datos, el usuario deberá seleccionar el número de hijos dependientes y el año inicial para el cálculo de la pensión alimenticia. Este último dato lo será a efectos únicamente informativos.
Es obligado cumplimentar estos dos campos. La cantidad, medida en euros, ha de ser un número entero comprendido entre 1 y 9999, excepto para el progenitor custodio que admite cero como ingreso.
Ninguno de estos dos campos se dejará en blanco o se digitará cero para el ingreso del progenitor no custodio. De producirse estos últimos supuestos, el programa avisará mediante un mensaje, paralizando el proceso de cálculo hasta que el usuario corrija la incidencia.
Si los valores introducidos fueran inferiores a 500 euros o superiores a 6000, el programa lo pondrá en conocimiento del usuario, invitándole a corregir el dato o continuar sin más el proceso.
La pantalla de importes no puede ser modificada por el usuario. Una vez que este inicia el proceso de cálculo, el programa dispone las cantidades correspondientes en cada uno de los epígrafes, sin permitir al usuario realizar variación alguna. Esta pantalla contiene los siguientes elementos:
Es la pensión base, calculada según los ingresos de los progenitores y el número de hijos dependientes.
Es la pensión obtenida aplicando a la cuantía inicial, un índice corrector dependiendo de la Comunidad Autónoma de residencia del hogar custodio.
Es la pensión obtenida aplicando a la cuantía según la CCAA, definida con anterioridad, un índice corrector dependiendo de la localidad de residencia del hogar custodio. El índice corrector se modula tomando en consideración el número de habitantes de dicho municipio.
Recoge la cuantía definitiva de la pensión, que en la versión actual habrá necesariamente de coincidir con la cuantía según la localidad de residencia.
Es obligado cumplimentar estos dos campos. La cantidad, medida en euros, ha de ser un número entero comprendido entre 1 y 9999, excepto para el progenitor A que admite cero como ingreso.
Ninguno de estos dos campos se dejará en blanco o se digitará cero para el ingreso del primer progenitor. De producirse estos últimos supuestos, el programa avisará mediante un mensaje, paralizando el proceso de cálculo hasta que el usuario corrija la incidencia.
Si los valores introducidos fueran inferiores a 500 euros o superiores a 6000, el programa lo pondrá en conocimiento del usuario, invitándole a corregir el dato o continuar sin más el proceso.
Número de días que pasarán los menores con cada uno de los progenitores. Al introducir los días en el campo perteneciente al progenitor A se calculará automáticamente el resto de días que quedan para completar el año.
La pantalla de importes no puede ser modificada por el usuario. Una vez que este inicia el proceso de cálculo, el programa dispone las cantidades correspondientes en cada uno de los epígrafes, sin permitir al usuario realizar variación alguna. Esta pantalla contiene los siguientes elementos:
Es la pensión base, calculada según los ingresos de los progenitores y el número de hijos dependientes.
Es la pensión obtenida aplicando a la cuantía inicial, un índice corrector dependiendo de la Comunidad Autónoma de residencia del hogar custodio.
Es la pensión obtenida aplicando a la cuantía según la CCAA, definida con anterioridad, un índice corrector dependiendo de la localidad de residencia del hogar custodio. El índice corrector se modula tomando en consideración el número de habitantes de dicho municipio.
Recoge la cuantía definitiva de la pensión a abonar por el progenitor obligado
Los Botones de Acción permiten al usuario interaccionar con el programa, iniciando el proceso de cálculo, modificando o borrando los datos de entrada e imprimiendo el resultado del cálculo. Cuando los botones aparecen en color gris claro (deshabilitado) no se podrá utilizar hasta que se den las condiciones adecuadas. Son los siguientes:
o
Este botón da comienzo por sí mismo a todo el procedimiento que únicamente se interrumpe cuando encuentra algún error o precisa de confirmación, ante datos considerados poco probables.
Una vez pulsado, el botón deja de estar operativo y muestra los datos en la pantalla de importes, habilitando la opción de Modificar. Cuando los datos son borrados o el usuario los modifica (ingresos, localidad, número de hijos o año inicial), puede volver a usarse el botón de Calcular.
Este botón, una vez pulsado, elimina todos los datos digitados por el usuario y aquellos suministrados por el proceso de cálculo. Será operativo desde que se digite o seleccione cualquier dato en la pantalla inicial.
o
Este botón, siempre que se haya finalizado el proceso de cálculo, posibilita cambiar uno o varios datos (ingresos, localidad, número de hijos o año) y reiniciar todo el proceso. Permite, por lo tanto, corregir errores o modificar las variables que se estime conveniente sin necesidad de reiniciar completamente el proceso.
o
El botón de imprimir proporciona al usuario, una vez seleccionada la impresora, un informe en papel de los datos que ya se encuentran en la pantalla. Es necesario, por lo tanto, haber finalizado el proceso de cálculo para que este botón se encuentre operativo.